Estados Unidos


Aumenta el riesgo del dólar para los inversionistas

Pedro Luis Martín Olivares -Nuestra moneda es su problema. Así es como John Connally, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, describió el dólar a los líderes europeos en 1971. La frase era acertada. El presidente Richard Nixon había suspendido la convertibilidad del dólar en oro y exigió un cambio en el sistema de tipo de cambio establecido en Bretton Woods en 1944. 


El futuro económico de Estados Unidos y sus cuatro megaestados

Pedro Luis Martín Olivares -Los adictos a la política están comprensiblemente fascinados por lo que sucede en Washington, DC. Pero si quieren entender hacia dónde se dirige política y económicamente Estados Unidos, deben estar atentos a lo que ocurre en los estados de la unión, y especialmente en los cuatro más poblados: California, Florida, Nueva York y Texas.




Razón vs Emoción: La alta inflación

Pedro Luis Martín Olivares – La forma como los mercados se comportan ante el aumento de la inflación es diferente a la forma como los economistas la observan y la analizan. Comenzó en Estados Unidos, y se ha extendido al resto del mundo de los países ricos. Los precios al consumidor en el club de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), integrado en su mayoría por países ricos están, aumentando un 7,7%, año tras año, el ritmo de aumento más rápido en al menos tres décadas.




Sanciones exigidas por los líderes de Occidente pudiesen no solo atentar contra Rusia

Pedro Luis Martín Olivares – Durante semanas, Rusia ha estado concentrando tropas y tanques cerca de la frontera con Ucrania. Ni las conversaciones ni las amenazas de Occidente han detenido el flujo militar. Con Estados Unidos y sus aliados reacios a comprometer fuerzas, otra opción está ganando importancia: cortar a Rusia del Código Swift, la red de mensajería utilizada por 11.000 bancos en 200 países para realizar pagos transfronterizos. Pulsar un interruptor parece más seguro que activar ejércitos, pero podría tener consecuencias peligrosas.


Por qué podría no durar la ascendencia del dolar

Pedro Luis Martín Olivares – Hay señales emanadas de distintas fuentes que apuntan hacia la mala salud del dólar, en contradicción con, por ejemplo, el DXY, un indicador del dólar frente a media docena de otras monedas del mundo rico, que registra una subida de casi un 7% desde principios de año, también el índice general del dólar, que mide el dólar frente a 26 socios comerciales de Estados Unidos, igualmente ha aumentado notablemente desde junio.


El escándalo Aukus – Estados Unidos y Australia toman la decisión de sacar a Francia de acuerdo multimillonario

Pedro Luis Martín Olivares – Francia entra en cólera y no es para menos, el llamado “Acuerdo del siglo” por los medios de comunicación llega a su fin y no en los mejores términos. El 16 de septiembre Jean-Yves Le Drian ministro de Relaciones Exteriores de Francia, con evidente molestia hace publica la decisión de Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos de sacar a su país de la alianza tripartita para la construcción de submarinos nucleares con un nuevo pacto de seguridad.




Dos países lideran la geopolítica de los negocios

Pedro Luis Martín Olivares – “Cuanto más atrás se pueda mirar, más adelante es probable que se vea…” dijó Winston Churchill. Luego de la pandemia al parecer todas las predicciones se han caído y sólo queda echar un ojo atrás. Sí bien es cierto que la historia no es una muy buena guía para el futuro, es la única que tenemos.


Pedro Luis Martín Olivares - Estados Unidos totalmente vulnerable, ciberataque enciende alarmas y genera crisis energética

Estados Unidos totalmente vulnerable, ciberataque enciende alarmas y genera crisis energética

Pedro Luis Martín Olivares – Los ciberataques son más comunes de lo que se puede pensar, pero casi siempre son imperceptibles para las personas de a pie. Lo sucedido la semana pasada en la costa oeste de los Estados Unidos demuestra lo vulnerable que puede ser un país ante estos ataques. Hace pocos días, fuimos testigos de como nuestra cotidianidad, no nos permite valorar los pequeños elementos que hacen que nuestro día a día sean cómodos y confortables, porque aunque sabemos que están allí no nos preocupamos por estos hasta que algo pasa y nos vemos obligados hacerlo.