Interdependencia económica y democracia

Pedro Luis Martín Olivares – En su gira relámpago por Asia, que concluyó el 24 de mayo, el presidente Joe Biden se comportó como un hombre que intenta corregir un error costoso.

China puede estar tambaleándose, pero la reacción ambivalente, fuera de las democracias ricas, a la búsqueda tardía de solidaridad de Estados Unidos revela cómo la influencia global de Washington se ha desvanecido en relación con la de Beijing. El marco económico del Indo-Pacífico propuesto por Biden, presentado el 23 de mayo, parece un reconocimiento al hecho de que durante demasiado tiempo, Estados Unidos prácticamente abandonó los esfuerzos para forjar nuevos lazos económicos en la región.

Sin embargo, establecer un vínculo causal entre la interdependencia económica y el equilibrio del poder geopolítico no es sencillo. Que las economías a menudo comercian más con países que comparten valores e intereses políticos similares es bastante claro, sin embargo, podría darse el caso de que las preocupaciones estratégicas tiendan a impulsar las relaciones económicas, y no al revés, o que otras características compartidas, como los niveles de ingresos o la cultura, acerquen a los países tanto en términos económicos como políticos.

Dos artículos recientes ayudan a separar qué causa qué. Una primera, de Benny Kleinman, Ernest Liu y Stephen Redding de la Universidad de Princeton, considera la interrogante “si la interdependencia económica fomenta una mayor alineación política”. Para responder a la pregunta, los autores construyen un modelo en el que los países a veces toman acciones costosas, como brindar ayuda militar a un aliado, para impulsar el crecimiento en países con los que comparten ideales y objetivos políticos.

Para esos países benévolos, el incentivo para ser generosos se basa en parte en la expectativa de que, a medida que crezca la economía del país aliado, recibirán un dividendo económico. Sin embargo, en el mundo que describen los autores, la recompensa no es fija. Si las fortunas económicas de un país se enredan menos con algunos lugares y más con otros, entonces la recompensa relativa de hacer inversiones políticas costosas en esos lugares cambia, y así, con el tiempo, cambiarán los patrones de amistad y enemistad políticas. La interdependencia económica, en otras palabras, provoca un acercamiento político.

Los autores consideran que la liberalización temprana de China, al impulsar un aumento único en el compromiso económico del país con el mundo, proporciona evidencia para esta proposición. Al evaluar la interdependencia económica, se enfocan en una medida: cómo el crecimiento de la productividad en un país afecta los ingresos reales en otros. El peso económico por sí solo no garantiza que la fortuna de otros lugares esté ligada a la tuya. En cambio, tanto el rápido crecimiento económico como la amplia participación en las cadenas de suministro globales pueden amplificar la influencia económica de un país sobre sus socios comerciales.

Aunque inicialmente modesta, la influencia económica mundial de China, a fines de la década de 2000, superó a la de Estados Unidos: el efecto del crecimiento chino en los ingresos de sus socios comerciales fue mayor que el del Estados Unidos, de hecho, casi se duplicó en 2010. Según el documento, entre 1980 y 2010, cuanto más se involucraba económicamente un país con China, más alineamiento político se producía, como lo reflejan los patrones de no votar, la formación de alianzas formales y métricas similares.

Los autores encuentran más apoyo para su modelo al observar los cambios en el comercio global asociados con el colapso de los costos del flete aéreo. Debido a que el transporte marítimo debe fluir alrededor de los continentes, mientras que los aviones siguen rutas circulares máximas, la caída del costo del flete aéreo en las tres décadas anteriores a 2010 tuvo efectos desiguales en los flujos comerciales bilaterales en todo el mundo. Esta variación ofrece otra forma de probar cómo el crecimiento de la interdependencia económica conduce al alineamiento político, y la prueba, nuevamente, es concluyente.

Esto parecería respaldar las preocupaciones expresadas con frecuencia de que el ascenso de China no solo ha rediseñado el mapa geopolítico, sino que también ayudó a erosionar la democracia en todo el mundo. Sin embargo, aquí las noticias son alentadoras. El nuevo trabajo de Giacomo Magistretti del FMI y Marco Tabellini de la Universidad de Harvard también explota la caída de los costos del transporte aéreo para desentrañar el efecto causal del comercio tanto en las actitudes hacia la democracia como en la orientación política general de un país. Encuentran que los lazos económicos más fuertes facilitan la transmisión de valores políticos, pero solo si dichos valores son democráticos.

Los efectos son grandes. Las personas que crecieron durante períodos en los que la economía de su hogar comerciaba comparativamente más con las democracias parecen estar mucho más atraídas por los regímenes abiertos que aquellos que alcanzaron la mayoría de edad en circunstancias opuestas. La diferencia de actitudes es equivalente a la que hay entre el apoyo informado por los residentes de Suecia, un puñado de demócratas incondicionales, y los de China que son más tímidos. Las poblaciones a favor de la democracia, a su vez, se traducen en instituciones más abiertas. Un aumento del 80% en el comercio con países democráticos durante un período de cinco años eleva el puntaje de Polity de un país, que mide qué tan democráticas son las instituciones de gobierno de un país en una escala de -10 a 10, en cuatro puntos: la diferencia, aproximadamente, entre Rusia y Gran Bretaña. Sorprendentemente, el comercio con las autocracias parece no tener tal efecto. La exclusión de Estados Unidos o China del análisis no altera los resultados.

¿Por qué el comercio con las democracias debería funcionar de esta manera? Los datos no permiten conclusiones firmes. Pero la evidencia sugiere que el impulso a la democratización no proviene de un crecimiento económico más rápido o de niveles de educación más altos. Tampoco resulta del aumento de la migración. En cambio, la teoría favorita de los autores asume que el comercio con democracias impulsa el “capital democrático” de un país: fomenta una apreciación del valor de la democracia que ayuda a cimentar un consenso social en apoyo de las instituciones democráticas. Eso parece plausible, aunque quizás un poco vago.

Tanto el comercio como la geopolítica se verán diferentes en los próximos años a los de la era de la hegemonía estadounidense y la globalización de la posguerra. Pero es probable que los lazos económicos conserven su capacidad para cultivar aliados y apuntalar el apoyo a la democracia. Si Biden desea reforzar la seguridad nacional de Estados Unidos, podría considerar darle una oportunidad a un comercio más libre.

Sabías que puedes leer este artículo  y otros en Telegram

Telegram Messenger 1 - Black Friday: ofertas para la comunidad de Bitcoin y criptomonedas

Pedro Luis Martín Olivares
Economía y Finanzas

Sé el primero en comentar en «Interdependencia económica y democracia»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*