La geopolítica y la tecnología amenazan el poder financiero de Estados Unidos

Pedro Luis Martín Olivares – Los 3 años del primerísmo estadounidense, han fomentado una forma geopolítica de distanciamiento social.

El pasado mes de enero, un ex general estadounidense intervino en una reunión de financieros de alto nivel y en ella advirtió que su país está lidiando mal con su gama más compleja de amenazas desde la guerra fría, desde Irán y Rusia hasta el nuevo coronavirus, pese a que se caracterizan por sus fortalezas en el establecimiento de estrategias, además ha sido referencia de liderazgo desde la segunda guerra mundial. El ex general habló de una amenaza mucho menos visible: cómo, a través del uso agresivo de las sanciones económicas, Estados Unidos está haciendo mal uso de su influencia como el poder financiero predominante, empujando así a aliados y enemigos por igual a construir una arquitectura financiera separada. «No estoy seguro de la apreciación que tiene el máximo jefe decisor de los Estados Unidos sobre cómo funciona el sistema financiero global», dijo. Pero en esta ahora mienytras nos enfrentamos a esta crisis, que un ex general se encuentre pensando en el sistema financiero global dice mucho acerca de cuán significativo se ha vuelto ese peligro.

El sistema financiero está compuesto por instituciones, monedas y herramientas de pago que dictan cómo fluye la liquidez invisible que alimenta la economía real en todo el mundo. Estados Unidos ha llevado las riendas de este, desde la segunda guerra mundial. Pese a que muchos suponen que el status quo está demasiado arraigado para ser desafiado. Ahora, sin embargo, a consecuencia de muchos matices se está formando un reino financiero separado en el mundo emergente, con diferentes pilares y un nuevo maestro.

El hegemón esperado tanto financieramente como geopolíticamente es China, cuyo rápido aumento está tirando del sistema. Actualmente, el país representa el 15,5% del PIB mundial, frente al 3,6% en 2000. Su economía, la segunda más grande del mundo, está profundamente entretejida en el tejido del comercio mundial. Sin embargo, pesa poco en el sistema financiero. China considera que corregir esta asimetría es crucial para obtener el estatus de gran potencia. «El dominio del dólar se está vaciando desde abajo», dice Tom Keatinge de RUSI, un Think Tank. La crisis de Covid-19 amenaza con dar a las fuerzas centrífugas un impulso decisivo.

La razón por la que Estados Unidos ha sido el actor principal, es porque ha mantenido una presencia importante en el sistema, desde 1944 con la fundación del Banco Mundial, el FMI y el orden monetario global en Bretton Woods, New Hampshire. Después de haber suministrado armas a los aliados durante la guerra, Estados Unidos poseía la mayor parte del oro del planeta, en el que ponía precio a sus mercancías. Gran parte de Europa y Asia yacían en ruinas. El sistema de tipos de cambio flotantes de entreguerras había demostrado ser disfuncional. Por lo tanto, se decidió que todas las monedas estarían vinculadas al dólar y el dólar vinculado al oro. Eso convirtió al billete verde en la nueva moneda de reserva del mundo. Dos décadas más tarde, el creciente peso económico de Japón y Alemania, junto con la vasta impresión de dinero por parte de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, hicieron que las clavijas fueran insostenibles. El sistema se desintegró, pero el «estándar del dólar» sobrevivió.

En la década de 1970, Estados Unidos también se hizo con el control del sistema de financiamiento que sustenta los pagos globales. Los bancos estadounidenses, luego prohibidos de operar fuera de las fronteras estatales, se unieron para desarrollar sistemas de mensajería interbancaria y redes de cajeros automáticos a nivel nacional. Los prestamistas también se la ingeniaron para formar «esquemas» de tarjetas de crédito, asociaciones que establecen las reglas y los sistemas a través de los cuales los miembros liquidan los pagos en plástico. Esos mundos se fusionaron cuando dos redes principales de tarjetas, pronto rebautizadas como Visa y MasterCard, compraron las dos empresas de cajeros automáticos más grandes para expandirse en el extranjero. Al permitir que las personas compren en cualquier lugar, las tarjetas y los cajeros automáticos se convirtieron en la infraestructura dominante para mover pequeñas sumas de dinero en todo el mundo.

Pronto se produjo una revolución en las transferencias de gran valor. En el antiguo sistema «télex», un pago transfronterizo entre bancos requería el intercambio de una docena de mensajes en texto libre, un proceso propenso a errores humanos. En 1973, un grupo de bancos se unió para crear Swift, un servicio de mensajería automatizado que asigna un código único a cada sucursal bancaria. Se convirtió en la lengua franca para pagos al por mayor. La nueva tecnología impulsó a los bancos estadounidenses, que se equiparon mejor para seguir a los clientes en el extranjero y sus mercados de capitales, ayudados por la digitalización de los activos en papel. 

Después de la reconstrucción, Japón y Alemania, ricos en ahorros, estacionaron sus dólares en bonos del tesoro. Un boom inmobiliario generó valores respaldados por activos. Entre 1980 y 2003, el stock de valores de Estados Unidos creció de 105% a tres veces el PIB, formando el trampolín internacional para sus bancos de inversión. Después de un Big Bang regulatorio en la década de 1990, se fusionaron con bancos comerciales. Para 2008, 35 empresas se habían convertido en las cuatro grandes: Citigroup, Wells Fargo, JPMorgan Chase y Bank of America, la última punta del dominio financiero de Estados Unidos.

La fuerza de Estados Unidos dentro del sistema sigue siendo enorme. Cuando ocurre un desastre, el dólar sube. Sigue siendo la reserva de valor más segura del mundo y su principal medio de intercambio. Eso convierte a la institución que lo acuña en el metrónomo de los mercados mundiales. En 2008, la Reserva Federal de Estados Unidos evitó una crisis general de efectivo en todo el mundo al ofrecer «líneas de intercambio» a los bancos centrales de los países ricos, lo que les permitió pedir prestados dólares contra sus propias monedas. Cuando el pánico se apoderó de los mercados nuevamente en marzo, la Reserva Federal expandió la oferta a algunos países emergentes. En abril, lo amplió aún más, permitiendo a la mayoría de los bancos centrales e instituciones internacionales intercambiar sus títulos de deuda estadounidenses por billetes verdes, lo que detuvo la estampida.

El flujo financiero mundial también está bajo el control de Estados Unidos. Los 11,000 miembros de Swift en todo el mundo se hacen ping 30 millones de veces al día. La mayoría de las transacciones internacionales que realizan son finalmente transferidas a través de Nueva York por los bancos «corresponsales» estadounidenses a CHIPS, una cámara de compensación que liquida $ 1.5 trillones de pagos por día. Visa y Mastercard procesan dos tercios de los pagos con tarjeta a nivel mundial, según Nilson Report, una firma de datos. Los bancos estadounidenses capturan el 52% de las tarifas de banca de inversión del mundo.

Nada es inerte, todo cambia

Tres cosas están impulsando el cambio. Primero, el factor de «empuje» de la geopolítica. La centralidad de Estados Unidos le permite paralizar a sus rivales al negarles el acceso al suministro de liquidez del mundo. Sin embargo, hasta hace poco se abstuvo de hacerlo. El sistema financiero fue visto como una infraestructura neutral para promover el comercio y la prosperidad. Las primeras grietas aparecieron después de 2001, cuando Estados Unidos comenzó a usarlo para ahogar la financiación del terrorismo. El crimen organizado y los proliferadores nucleares pronto se unieron a la lista. Persuadió a los aliados al presentar grupos como amenazas a la seguridad internacional y la integridad del sistema financiero, dice Juan Zarate, ex asesor de George W. Bush que diseñó el programa original.

El arsenal ganó potencia bajo Barack Obama. Después de la invasión rusa de Crimea en 2014, Estados Unidos castigó a oligarcas, empresas y sectores enteros de una economía dos veces más grande que los objetivos anteriores. Se impusieron sanciones «secundarias» a las empresas de otros países que comerciaban con entidades en la lista negra. Desde entonces, el presidente Donald Trump elevó el sistema para usarlo como arma y lo usó contra aliados. En diciembre, se dirigió a empresas que construían un gasoducto que transportaba gas ruso a Europa. En marzo endureció las sanciones contra Irán incluso cuando otros canalizaron ayuda al país. El arsenal apenas se siente imparcial: desde 2008, Estados Unidos ha multado a los bancos europeos con $22 mil millones, de un total de $ 29 mil millones. En 2019 designó nuevos objetivos de sanciones 82 veces, dice Adam Smith de Gibson Dunn, un bufete de abogados.

Las sanciones ahora se usan cada vez más junto con otras restricciones para estrangular a China. El Departamento de Comercio mantiene una mezcla de listas de entidades con las que otras empresas no pueden tratar. Una de ellas, la lista «no verificada», prohíbe las exportaciones a empresas sobre las cuales el ministerio tiene preguntas. Ha crecido de 51 nombres en 2016 a 159 en marzo 2020. Las entidades chinas representan dos tercios de las adiciones. Otros departamentos también están compitiendo para ser vistos como los más duros de China. A corto plazo, la naturaleza opaca de todo el sistema maximiza el impacto de las sanciones. Pero también crea un fuerte incentivo para que otros busquen soluciones alternativas, y la tecnología proporciona cada vez más las herramientas necesarias para construirlos. Ayuda que muchos mercados emergentes, no solo China, estén interesados ​​en un reequilibrio. 

Tales avances resultan del segundo impulsor de las nuevas tendencias: el factor de «atracción» de los intentos de satisfacer las necesidades en las economías emergentes. Las empresas tecnológicas tienen la vista puesta en los 2.300 millones de personas del mundo con poco acceso a los servicios financieros. Ayudados por abundante capital y reglas permisivas, han creado sistemas económicos que están comenzando a exportar. Algunos también apuntan a permitir el comercio en regiones donde las tarjetas de crédito son raras pero los teléfonos móviles son comunes. Apoyadas por su enorme mercado interno, las «Superapps» de China manejan ecosistemas en los que los usuarios gastan su dinero sin usar dinero real.

Ayuda que muchos mercados emergentes, no solo China, estén interesados ​​en un reequilibrio. La mayoría pide prestado en el extranjero y valora sus exportaciones en dólares. Estados Unidos fue una vez el mayor comprador. Cada vez que el dólar subía, la demanda seguiría, compensando la deuda más costosa. Pero un dólar más fuerte ahora significa que China, su principal socio comercial, puede permitirse menos cosas. Entonces, la demanda cae justo cuando el pago de los préstamos se vuelve más caro. Y las apuestas han aumentado: el stock de deuda en dólares de los mercados emergentes se ha duplicado desde 2010, a $ 3.8 trillones.

El tercer factor que ayuda a los insurgentes es el Covid-19, que podría conducir a un punto de inflexión. Ya obstaculizado por el aumento de los aranceles, es probable que el comercio mundial se fragmente aún más. Como la interrupción a gran distancia causa escasez local, los gobiernos quieren acortar las cadenas de suministro. Eso les dará a las potencias regionales como China más espacio para escribir sus propias reglas. Las consecuencias económicas en Estados Unidos, entre otras cosas, el impacto fiscal de sus medidas de estímulo de 2.7 trillones de dólares, podrían debilitar la confianza en su capacidad para pagar la deuda, que sustenta sus bonos y divisas.

Lo más importante es que la crisis perjudica la confianza de otros países en la capacidad de liderazgo de Estados Unidos. Ignoró las advertencias tempranas y falló su respuesta inicial. China es culpable de lo peor: sus propios pasos en falso ayudaron a exportar el Covid-19 en primer lugar. Sin embargo, logró frenar los casos rápidamente y ahora está transmitiendo una narrativa de competencia doméstica. La capacidad de Estados Unidos para garantizar la prosperidad global es el pegamento que mantiene unido el orden financiero. Con su legitimidad muy afectada, los renovados ataques al sistema parecen inevitables. En primera línea están los soldados de infantería del sistema del dólar, los bancos.

Sabías que puedes leer este artículo  y otros en Telegram

Telegram Messenger 1 - Black Friday: ofertas para la comunidad de Bitcoin y criptomonedas

Pedro Luis Martín Olivares
Economía y Finanzas

Sé el primero en comentar en «La geopolítica y la tecnología amenazan el poder financiero de Estados Unidos»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*