Libre Intercambio ¿Qué viene después de Bretton Woods II?

EL SISTEMA MONETARIO MUNDIAL SE ESTÁ DERRUMBANDO

Pedro Luis Martín Olivares – «Ya no es necesario que Estados Unidos compita con una mano atada a la espalda», dijo Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, a sus compatriotas en agosto de 1971. Con ese discurso, anunció el fin de la economía de posguerra, suspendiendo la convertibilidad del dólar en oro y estableciendo aranceles a las importaciones. La supervivencia del orden de hoy, que surgió del caos que siguió, ahora también parece entrar en dudas. En otras circunstancias, su desaparición podría no haber sido lamentada. Pero con cada día que pasa en agosto y septiembre, las perspectivas de un feliz cambio de un régimen monetario global a otro parecen cada vez más sombrías.

El comercio internacional se complica por el hecho de que la mayoría de los países tienen sus propias monedas, que se mueven de manera idiosincrásica y pueden mantenerse para impulsar la competitividad. Los esfuerzos de los gobiernos para administrar las monedas están limitados por ciertas compensaciones. Vincularlos a un ancla externa para estabilizar su valor significa ceder el control de la política económica interna o restringir el acceso a los flujos de capital extranjero. Los sistemas de orden monetario, que resuelven estas compensaciones de una manera en lugar de otra, funcionan hasta que no lo hacen. El contexto para el enfrentamiento económico de Estados Unidos con China es un sistema que funcionó una vez pero ya no funciona.

Tales cosas pasan. La primera gran era de la globalización, que comenzó a fines del siglo XIX, se construyó sobre el estándar de oro. Los gobiernos fijaron el valor de sus monedas en oro, sacrificando cierto control sobre la economía nacional. Esta compensación se volvió insostenible durante la Gran Depresión, cuando los gobiernos incumplieron sus compromisos monetarios. Como uno tras otro se devaluó, los socios comerciales enojados establecieron aranceles, y el mundo se retiró a bloques de divisas rivales. En 1944, las naciones aliadas tuvieron otra oportunidad de elaborar un pedido monetario en una conferencia en Bretton Woods, New Hampshire. Los países participantes fijaron sus monedas al dólar con cierto margen de ajuste. El dólar, a su vez, estaba vinculado al oro. La tregua sobrevivió apenas un cuarto de siglo. A medida que la balanza comercial de Estados Unidos se hundió y la inflación aumentó en las décadas de 1960 y 1970, la fe en la vinculación del dólar al oro disminuyó. El ajuste drástico del cinturón fiscal y monetario podría haber restaurado su credibilidad en el extranjero, pero a un gran costo en el país. Obligado a elegir entre el interés interno y la supervivencia del sistema monetario global, Nixon abandonó los compromisos estadounidenses de Bretton Woods.

El sistema actual, a menudo descrito como Bretton Woods II, surgió lentamente de las cenizas del orden de posguerra. El dominio del dólar no terminó. Gran parte del comercio mundial se negocia en billetes verdes. Los cambios en la política económica de Estados Unidos aún resuenan en todo el mundo. Un dólar más fuerte deprime el comercio mundial, sugiere una investigación, mientras que una política monetaria estadounidense más estricta restringe las condiciones financieras mundiales. A través de la amarga experiencia, las economías emergentes aprendieron que protegerse contra estos vientos significaba acumular grandes reservas en dólares, que comenzaron a acumularse en la década de 1990 y alcanzaron su punto máximo en 2014. Las compras en dólares de los mercados emergentes mantuvieron el dólar sobrevaluado y aumentaron la competitividad de los exportadores de los mercados emergentes.

Estados Unidos comenzó a correr grandes y persistentes déficits de cuenta corriente. En otras palabras, su consumo excesivo se financió con préstamos del mundo emergente, que invirtió sus dólares en activos estadounidenses. Este flujo de dinero —desde las economías que acumulan reservas, el principal es China entre ellos, hacia Estados Unidos, y desde los consumidores estadounidenses hasta las economías que acumulan reservas— definió Bretton Woods II.

El régimen nunca se vio particularmente sostenible. Estados Unidos no podía pedir prestado del exterior para siempre, y los persistentes déficits de cuenta corriente se comieron sus industrias de exportación. En la década de 2000, algunos economistas temen que los inversores puedan perder la fe en el dólar, lo que precipita un colapso del dólar y una crisis global. Menos observadores predijeron que Estados Unidos podría cansarse de su papel en el sistema, o que el daño causado a las comunidades estadounidenses por la desindustrialización podría hacer que los políticos de todo el espectro sean escépticos sobre las ganancias de la globalización.

Sin embargo, durante un tiempo, pareció posible un final benigno para Bretton Woods II. A medida que las economías europeas se integraron y China creció, surgió la posibilidad de un mundo multipolar, en el que el dólar compartiera los derechos de la moneda de reserva con el euro y el renminbi. Los consumidores europeos y chinos jugarían un papel tan importante como los estadounidenses, y los desequilibrios mundiales se reducirían. Por desgracia, la historia ha tenido otras ideas. En medio de la agitación de la última década, los inversores se han aferrado a la seguridad de los activos en dólares, reforzando la hegemonía monetaria de Estados Unidos. Las crisis de la deuda han debilitado la fe en el euro. La confianza en el inevitable aumento del renminbi se ha atenuado por la desaceleración del crecimiento de China y su disminuido entusiasmo por la reforma. Mientras tanto, el sistema actual parece más vulnerable que nunca. Las guerras de comercio y divisas en espiral del presidente Donald Trump amenazan con derrocar a Bretton Woods II, incluso cuando las alternativas atractivas al sistema se desvanecen.

La historia se repite

Un final mínimamente disruptivo para Bretton Woods II permanece dentro de los ámbitos de la posibilidad. Su destino podría parecerse al de Bretton Woods I, especialmente si Trump pierde su cargo en 2020. Los demócratas son más económicamente nacionalistas de lo que solían ser, pero aún son conscientes del valor de la cooperación global. El presidente Bernie Sanders o Elizabeth Warren podrían buscar una depreciación única del dólar mientras vuelven a comprometer a Estados Unidos a un sistema de comercio global basado en normas. Una recesión en China podría asustar a su liderazgo para ofrecer concesiones en el comercio que Estados Unidos aceptaría.

Pero la experiencia de la década de 1930 puede ser una guía más adecuada. En ausencia de un ajuste coordinado de los tipos de cambio y un fin pacífico de las hostilidades comerciales, el mundo podría tropezar con un ciclo de devaluaciones competitivas y aumentos arancelarios. A medida que se desmoronan las relaciones comerciales, los países pueden organizarse en bloques económicos rivales. Es difícil imaginar que el mundo repita una era tan fea de la historia, pero no tan difícil como solía ser.

Sabías que puedes leer este artículo  y otros en Telegram

Pedro Luis Martín Olivares
Economía y Finanzas

Sé el primero en comentar en «Libre Intercambio ¿Qué viene después de Bretton Woods II?»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*