La dinámica de los picos de validez en el comportamiento económico

Max Planck (1858-1947), German physicist, circa 1930s.

Pedro Luis Martin Olivares – La ciencia avanza un funeral a la vez, parafraseando a Max Planck. El físico ganador del premio Nobel argumentaba que las nuevas ideas en su campo sólo tendrían éxito una vez que los defensores de las más antiguas desaparecieran.

Con un poco de adaptación, también podría haber estado describiendo la ciencia deprimente: la economía avanza una crisis a la vez. La Depresión proporcionó un terreno fértil en el que pudieron crecer las teorías de John Maynard Keynes, la Gran Inflación de los años 1970 difundió las ideas monetaristas de Milton Friedman y la crisis financiera mundial de 2007-2009 estimuló el interés en el crédito y la banca.

Efectivamente, la recuperación de la pandemia de Covid-19 ha brindado a los economistas otra oportunidad de aprender de sus errores. Los artículos presentados en la reciente conferencia de la Asociación Económica Estadounidense (AEA) ofrecen pistas sobre las teorías que eventualmente podrían convertirse en la sabiduría recibida de la próxima generación.

Uno de esos artículos analiza más detenidamente la curva de Phillips, que describe un equilibrio teórico entre desempleo e inflación. Cuando el desempleo es bajo, según la lógica, la inflación debería ser mayor, ya que la competencia por los trabajadores ejerce una presión al alza sobre los salarios. A su vez, los precios al consumidor aumentan. Sin embargo, durante la década de 2010 la curva parecía haber desaparecido. El desempleo siguió cayendo pero la inflación permaneció inactiva. Luego, después de la pandemia, la relación pareció de repente volver a ejercerse: la inflación aumentó tan rápidamente como el desempleo cayó.

En la conferencia de la AEA, Gauti Eggertsson, de la Universidad de Brown, sugirió que añadir una torcedura a la anteriormente suave curva de Phillips podría rescatar el concepto. La idea es que, en cierto momento cuando se emplea al último trabajador disponible, la relación entre inflación y desempleo de repente se vuelve no lineal. «Al contratar a toda la gente se alcanza el nivel máximo de empleo y sólo hay un camino por recorrer», dijo en la conferencia. Más allá de ese punto, la inflación ya no aumenta suavemente a medida que cae el desempleo, sino que se dispara.

El problema de Eggertsson podría explicar tanto la ausencia de inflación en la década de 2010 como su repentino resurgimiento en 2021. Para comprender cómo la inflación se ha desvanecido recientemente sin un aumento del desempleo, sugiere examinar cómo interactúa un mercado laboral ajustado con las perturbaciones de la oferta. La escasez de materiales y componentes agrava la escasez de mano de obra. Sin trabajadores adicionales disponibles, las empresas no pueden aumentar la producción ni utilizar la mano de obra como sustituto de otros insumos. A medida que disminuyó la escasez de oferta, este proceso se revirtió. Y así, el efecto inflacionario de un mercado laboral ajustado disminuyó sin conducir a un aumento del desempleo.

Parte de la confusión sobre la curva de Phillips, según sugiere otro artículo presentado por Stephanie Schmitt-Grohé, de la Universidad de Columbia, surgió porque la Gran Inflación ocupa un lugar demasiado importante en la mente de los economistas. El trabajo de Friedman enfatizó el papel de las expectativas de inflación durante ese episodio. Los trabajadores y las empresas perdieron la fe en la voluntad de los banqueros centrales de luchar contra el aumento de los precios. Luego vino un círculo vicioso en el que la inflación vertiginosa alimentó expectativas de futuros aumentos de precios, que luego se cumplieron por sí solas.

Pero la experiencia de los años 70 estuvo lejos de ser típica, sugiere la señora Schmitt-Grohé. Mirando más atrás, señala casos frecuentes en los que la inflación estadounidense aumentó repentinamente y luego cayó con la misma rapidez. Uno de esos episodios tuvo lugar en medio de la pandemia de gripe española, que comenzó en 1918. Ese año la inflación anual se disparó al 17%. Pero en 1921 se había recurrido a la deflación, con una caída de los precios del 11%. Consideremos los datos de todo el siglo XX, y no sólo de su segunda mitad, y el desvanecimiento del episodio más reciente de inflación es mucho menos sorprendente. Schmitt-Grohé sugiere que los shocks que ahora afectan a la economía, como el cambio climático, los conflictos y una pandemia, significan un regreso a la mayor volatilidad de épocas anteriores.

Mientras tanto, otros están intentando perfeccionar modelos para la economía en general. Tradicionalmente, estos han representado que la producción tiene lugar en un solo sector, emplear trabajadores, alquilar capital y producir productos, que se ve afectado por shocks de oferta y demanda. Iván Werning, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, sugiere en cambio considerar un conjunto de sectores diferentes, cada uno de ellos afectado por esos shocks a su manera. El desafío para la política monetaria es entonces controlar la inflación sin inhibir la necesaria reasignación de mano de obra entre sectores.

El modelo de Werning encaja bien en la economía pospandémica. Se ajustó no solo a un cambio en la demanda de servicios a bienes, sino también a la interrupción de la cadena de suministro, los shocks energéticos y el trabajo desde casa de los empleados en algunos sectores. Como tal, la inflación se movió a través de la economía en oleadas, comenzando en bienes seleccionados y luego extendiéndose. Eso no quiere decir que el estímulo monetario y fiscal no haya contribuido también al aumento de los precios, dice Werning. Se trata más bien de que el reajuste de la economía actuó como un shock de oferta, elevando la inflación para cualquier nivel dado de demanda agregada.

Muchas de estas ideas no son exactamente nuevas. Eggertsson, por ejemplo, dijo que la experiencia de los últimos años lo llevó de regreso a un “viejo cuento de hadas keynesiano” y que su versión de la curva de Phillips es similar a la original. Werning señala un discurso de James Tobin, un economista keynesiano, en 1972. Al igual que Werning, Tobin sugirió que la presión inflacionaria puede surgir de sectores que crecen y se contraen a diferentes ritmos. Combine eso con una curva de Phillips no lineal, argumentó Tobin, y puede imaginarse un despegue de la inflación incluso sin un mercado laboral activo.

Que las crisis impulsen una búsqueda en los archivos no es nada nuevo en sí mismo. Para darle sentido a la Depresión, Keynes recurrió a Thomas Malthus, un economista del siglo XIX. La visión de Friedman sobre las causas de la Gran Inflación le debe mucho a la teoría cuantitativa del dinero, que fue mencionada por primera vez en textos chinos antiguos y popularizada en Europa por Nicolás Copérnico, un astrónomo del siglo XVI. De hecho, la ciencia puede proceder de un funeral a la vez. La economía, sin embargo, tiene resurrecciones.

 

Sabías que puedes leer este artículo  y otros en Telegram

Telegram Messenger 1 - Black Friday: ofertas para la comunidad de Bitcoin y criptomonedas

Pedro Luis Martín Olivares
Economía y Finanzas

Sé el primero en comentar en «La dinámica de los picos de validez en el comportamiento económico»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*