Pedro Luis Martin Olivares – Las universidades han experimentado un auge en las últimas décadas. Las instituciones de educación superior de todo el mundo emplean ahora alrededor de 15 millones de investigadores, frente a los 4 millones de 1980.
Estos trabajadores producen cinco veces más artículos cada año y los gobiernos han aumentado el gasto en el sector. La justificación de esta rápida expansión se ha basado, en parte, en principios económicos sólidos ya que se supone las universidades producen avances intelectuales y científicos que pueden ser empleados por las empresas, el gobierno y la gente común y corriente. Estas ideas se colocan en el dominio público y están disponibles para todos. Por lo tanto, en teoría, las universidades deberían ser una excelente fuente de crecimiento de la productividad.
En la práctica, sin embargo, la gran expansión de la educación superior ha coincidido con una desaceleración de la productividad. Mientras que en las décadas de 1950 y 1960 la producción por hora de los trabajadores en el mundo rico aumentó un 4% anual, en la década anterior a la pandemia de Covid-19 la norma era el 1% anual. Incluso con la ola de innovación en inteligencia artificial (IA), el crecimiento de la productividad sigue siendo débil, menos del 1% anual, lo que es una mala noticia para el crecimiento económico.
Un nuevo artículo de Ashish Arora, Sharon Belenzon, Larisa C. Cioaca, Lia Sheer y Hansen Zhang, cinco economistas, sugiere que el crecimiento vertiginoso de las universidades y la productividad estancada del mundo rico podrían ser dos caras de la misma moneda.
Para ver por qué, conviene recurrir a la historia. En el período de posguerra, la educación superior jugó un papel modesto en la innovación. Las empresas tenían más responsabilidad en el logro de avances científicos: en Estados Unidos, durante la década de 1950, gastaron cuatro veces más en investigación que las universidades. Empresas como AT&T y General Electric eran tan académicas como rentables. En la década de 1960, la unidad de investigación y desarrollo (I+D) de DuPont publicó más artículos en el Journal of the American Chemical Society que el Instituto Tecnológico de Massachusetts y Caltech juntos. Unas diez personas investigaron en los Laboratorios Bell, que alguna vez formaron parte de AT&T, y que les valió premios Nobel.
Los laboratorios corporativos gigantes surgieron en parte gracias a las estrictas leyes antimonopolio. Esto a menudo dificultaba que una empresa adquiriera los inventos de otra comprándolos. Por lo tanto, las empresas no tuvieron más remedio que desarrollar ideas por sí mismas. La época dorada del laboratorio corporativo llegó a su fin cuando la política de competencia se relajó en los años 1970 y 1980. Al mismo tiempo, el crecimiento de la investigación universitaria convenció a muchos jefes de que ya no necesitaban gastar dinero por su cuenta. Hoy en día, sólo unas pocas empresas, de las grandes empresas tecnológicas y farmacéuticas, ofrecen algo comparable a los DuPont del pasado.
El nuevo artículo de Arora y sus colegas, así como uno de 2019 con un grupo de autores ligeramente diferentes hace una sugerencia sutil pero devastadora: que cuando se trataba de generar ganancias de productividad, el viejo modelo científico de las grandes empresas funcionaba. mejor que el nuevo, dirigido por las universidades. Los autores se basan en una inmensa variedad de datos, que abarcan desde recuentos de doctorados hasta análisis de citas. Para identificar un vínculo causal entre la ciencia pública y la I+D empresarial, emplean una metodología compleja que implica analizar cambios en los presupuestos federales. En términos generales, encuentran que los avances científicos de las instituciones públicas “provocan poca o ninguna respuesta de las corporaciones establecidas” durante varios años. Un estudiante sobresaliente en un laboratorio universitario podría publicar un artículo brillante tras otro, ampliando la frontera de una disciplina. Sin embargo, a menudo esto no tiene impacto en las propias publicaciones de las corporaciones, sus patentes o el número de científicos que emplean, siendo las ciencias biológicas la excepción. Y esto, a su vez, apunta a un pequeño impacto en la productividad de toda la economía.
¿Por qué las empresas tienen dificultades para utilizar las ideas producidas por las universidades? La pérdida del laboratorio corporativo es una parte de la respuesta. Esas instituciones albergaban una animada mezcla de pensadores y hacedores. En la década de 1940, los Laboratorios Bell contaban con el equipo interdisciplinario de químicos, metalúrgicos y físicos necesarios para resolver los problemas teóricos y prácticos superpuestos asociados con el desarrollo del transistor. Esa experiencia transversal ya casi no existe. Otra parte de la respuesta se refiere a las universidades. Libre de las exigencias de los señores corporativos, la investigación se centra más en satisfacer la curiosidad de los geeks o aumentar el número de citas, que en encontrar avances que cambiarán el mundo o generarán dinero. Con moderación, investigar por investigar no es malo, algunas tecnologías innovadoras, como la penicilina, se descubrieron casi por accidente, pero si todo el mundo discute sobre cuántos ángeles bailan en la cabeza de un alfiler, la economía sufre.
Cuando las instituciones de educación superior producen trabajos de investigación que son más relevantes para el mundo real, las consecuencias son preocupantes. Los autores encuentran que a medida que las universidades producen más doctores recién graduados, a las empresas parece resultarles más fácil inventar cosas nuevas. Sin embargo, las patentes de las universidades tienen un efecto compensador, provocando que las corporaciones produzcan menos patentes. Es posible que las empresas establecidas, preocupadas por la competencia de las empresas derivadas de las universidades, reduzcan la I+D en ese campo. Aunque nadie sabe con certeza cómo se equilibran estos efectos opuestos, los autores señalan una disminución neta en las patentes corporativas de alrededor del 1,5% anual. En otras palabras, los vastos recursos fiscales dedicados a la ciencia pública probablemente hacen que las empresas de todo el mundo rico sean menos innovadoras.
Surge la pregunta, si eres tan inteligente, ¿por qué no eres rico? Quizás, con el tiempo, las universidades y el sector empresarial trabajen juntos de manera más rentable. Una política de competencia más estricta podría obligar a las empresas a comportarse un poco más como lo hicieron en el período de posguerra y reforzar su investigación interna. Y los investigadores corporativos, más que las universidades, son los que están impulsando el actual auge de la innovación generativa en IA: en algunos casos, el laboratorio corporativo ya ha resurgido de las cenizas. Sin embargo, en algún momento los gobiernos tendrán que plantearse preguntas difíciles. En un mundo de débil crecimiento económico, el generoso apoyo público a las universidades puede llegar a parecer un lujo injustificable.
Sabías que puedes leer este artículo y otros en Telegram
Pedro Luis Martín Olivares
Economía y Finanzas
Sé el primero en comentar en «Las universidades con frecuencia generan ideas difíciles de utilizar»