Pedro Luis Martín Olivares – La desigualdad podría ser menor de lo que se piensa
La situación económica de la humanidad ha sufrido constantes cambios desde hace más de 200 años, que para nada pasan desapercibido. En 1820 la población mundial ascendía a 1.000 millón de habitantes y para 1.900 llegaba a 1.500 millones. Para el 2019 según información de las Naciones Unidad la población mundial ascendía a 7.545 millones de personas. En cuanto al PIB mundial para 1.900 rondaba los 1.000 millones de dólares, mientras que para el 2018 según la información del Banco central se encontraba era de 85 billones de dólares.
Este crecimiento no ha beneficiado a todos las personas por igual ni al mismo tiempo, esto se debe a que no todos los países del mundo evolucionaron o generaron políticas públicas para incentivar en la misma proporción la dramática transformación por la que ha atravesado constantemente el mundo. No obstante, en un mundo de polarización, noticias falsas y redes sociales, algunas creencias siguen siendo universales y centrales en la política actual. Uno de los temas mas sensibles, es el problema de la desigualdad de la riqueza y el hecho de que algunos son ricos mientras que hay otros que son menos.
Existe una amplia variedad de estudios empíricos que muestran la desigualdad en los ingresos y la riqueza en la mayoría de las economías del mundo, hoy en día son tantos los medios y alternativas que tiene la humanidad para estar informados, se ha vuelto desesperada la necesidad de ser escuchado, hoy son premiados por reconocidas instituciones los trabajos loables dirigidos a disminuir la pobreza como sucedió con Premio Nobel de economía del año 2019. No obstante, estos escenarios también han motivado las prácticas populistas, existe quienes apoyan la hipótesis que las élites metropolitanas han sido egoístas y han alejado a la gente común de las oportunidades. Situaciones que han sido aprovechadas por los políticos con tendencia de izquierda, que han elaborado propuestas cada vez más radicales para realizar la redistribución de la riqueza. Claramente que con el surgimiento de cada una de ellas el empresariado tiembla, pero hemos evolucionado tanto que muchos de ellos ahora afirman perseguir un propósito social superior con la finalidad de que el espejo no muestre que forman parte del modelo capitalista que pudiese ser reformado, por las duras críticas al que ha sido sometido.
En muchos sentidos, el fracaso es real. Las oportunidades son restringidas. El costo de la educación universitaria, por ejemplo, en Estados Unidos se ha disparado más allá del alcance de muchas familias. En todo el mundo rico, a medida que los alquileres y los precios de las viviendas se han disparado, se ha vuelto más difícil permitirse el lujo de vivir en las ciudades exitosas que contienen la mayor cantidad de empleos. Mientras tanto, la oxidación de las viejas industrias ha concentrado la pobreza en ciudades y pueblos particulares, creando focos de privación muy visibles. Según algunos indicadores, las desigualdades en salud y esperanza de vida están empeorando.
Sin embargo, existen factores que deben ser revaluados, han surgido nuevas iniciativas que sugieren que debe enfocarse el tema de la desigualdad desde otra óptica, porque esta pudiese ser menor de lo que se piensa. En primer lugar, la afirmación de que el 1% superior de los trabajadores se ha separado de todos los demás en las últimas décadas, que se apoderó después del movimiento «Occupy Wall Street» en 2011. Esto siempre fue difícil de probar fuera de Estados Unidos. En Gran Bretaña, la proporción del ingreso del 1% superior no es mayor que a mediados de la década de 1990, después de ajustar los impuestos y las transferencias gubernamentales. Incluso en Estados Unidos, los datos oficiales sugieren que la misma medida aumentó hasta 2000 y desde entonces ha sido volátil en torno a una tendencia plana. Se olvida fácilmente que Estados Unidos ha implementado varias políticas en las últimas décadas que han reducido la desigualdad, como la expansión de Medicaid, seguro de salud financiado por el gobierno para los pobres, en 2014.
Ahora, algunos economistas han vuelto a analizar los números y concluyeron que la participación en el ingreso del 1% superior en Estados Unidos puede haber cambiado poco desde 1960. Argumentan que los investigadores anteriores manejaron mal los datos de devolución de impuestos que arrojan estimaciones de desigualdad. Es posible que los resultados anteriores no hayan tenido en cuenta la caída de las tasas de matrimonio entre los pobres, que dividen los ingresos en torno a más hogares, pero no a más personas. Y una mayor parte de las ganancias corporativas puede fluir a las personas de clase media de lo que se había dado cuenta anteriormente, porque poseen acciones a través de fondos de pensiones.
El segundo factor determinante es la afirmación relacionada de que los ingresos y salarios de los hogares se han estancado a largo plazo. Las estimaciones del crecimiento del ingreso medio ajustado por la inflación en Estados Unidos en 1979-2014 van desde una caída del 8% a un aumento del 51%. La gran variación refleja las diferencias en cómo se trata la inflación, las transferencias del gobierno y la definición de un hogar; sin embargo, las cifras más bajas son difíciles de creer. Si argumenta que los ingresos se han reducido, también debe afirmar que el valor de cuatro décadas de innovación en bienes y servicios, desde teléfonos móviles y transmisión de vídeo hasta estatinas para reducir el colesterol, no ha mejorado la vida de las personas de ingresos medios. Eso simplemente no es creíble.
En tercer lugar, está la noción de que el capital ha triunfado sobre la mano de obra, ya que las empresas despiadadas, propiedad de los ricos, han explotado a sus trabajadores, han trasladado sus empleos a las fábricas extranjeras y automatizadas. La afirmación de que la desigualdad está siendo impulsada por el rico capital acumulado fue una tesis central del libro de Thomas Piketty, «Capital en el siglo XXI». No todas las teorías de Piketty se han contagiado entre los economistas, pero se asume ampliamente que una parte decreciente del PIB del mundo rico ha ido a los trabajadores y una parte creciente a los inversores. Después de una década de altos precios de las acciones, esto tiene cierta resonancia con el público.
Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que la disminución de la fortuna del trabajo se explica en la mayoría de los países ricos por retornos exorbitantes para los propietarios, no magnates. Despojar a la vivienda y las ganancias de los trabajadores por cuenta propia, que son difíciles de dividir entre el capital y el ingreso laboral, y en la mayoría de los países, la participación laboral no ha disminuido. Estados Unidos desde 2000 es una excepción. Pero eso refleja un fracaso de la regulación, no una falla fundamental en el capitalismo. Los reguladores y tribunales antimonopolio estadounidenses han sido imperdonablemente laxos, permitiendo que algunas industrias se concentren demasiado. Esto ha permitido que algunas empresas saqueen a sus clientes y obtengan ganancias anormalmente altas.
Por último, es que las desigualdades de riqueza, los activos que posee la gente, menos sus pasivos, se han disparado. Nuevamente, esto siempre ha sido más difícil de probar en Europa que en Estados Unidos. En Dinamarca, uno de los pocos lugares con datos detallados, la participación en la riqueza del 1% superior no ha aumentado en tres décadas. Por el contrario, pocos niegan que los estadounidenses más ricos hayan salido corriendo, pero incluso aquí, la riqueza es endiabladamente difícil de estimar.
En EE.UU. la campaña de Elizabeth Warren, una candidata presidencial demócrata, estima que la proporción de riqueza que posee el 0.1% de los estadounidenses más ricos aumentó del 7% en 1978 al 22% en 2012. Pero una estimación reciente plausible sugiere que el aumento es solo la mitad de este. Para los entendidos, la diferencia radica en el factor por el cual se aumenta la riqueza de los inversores del ingreso de capital que informan al recaudador de impuestos. Esta imprecisión es un problema para los políticos, incluidos Warren y Bernie Sanders, que quieren impuestos sobre la riqueza, ya que pueden recaudar menos ingresos de lo que esperan.
El hecho de que se hagan afirmaciones dudosas sobre la desigualdad no reduce la urgencia de abordar la injusticia económica y hasta que se resuelvan algunos debates en la materia, sería mejor que los formuladores de políticas se apeguen a un terreno más sólido.
Sabías que puedes leer este artículo y otros en Telegram
Pedro Luis Martín Olivares
Economía y Finanzas
Sé el primero en comentar en «Todos queremos tener las mismas posibilidades, pero hay mucho por hacer»