Pedro Luis Martín Olivares -El consumo de electricidad en Francia alcanzó un nuevo récord de 101.700 megavatios (MW) el miércoles según RTE (Red de Transporte de Electricidad) mientras continúan las temperaturas invernales bajo cero.
No hace mucho tiempo, muchos descartaron la energía nuclear como costosa y condenada al fracaso, al menos en Occidente. Sin embargo, hoy la energía nuclear es crucial una vez más. A corto plazo, la capacidad de Europa para superar la crisis energética del invierno depende en parte de si la flota de reactores nucleares envejecidos de Francia puede ponerse en marcha para operar casi a plena capacidad. Y, a la larga, la inversión y la innovación en energía nuclear parecen ser parte de la respuesta tanto a la guerra energética de Vladimir Putin como al cambio climático: una forma casi libre de carbono de generar un flujo constante y controlable de electricidad para trabajar junto con la energía solar y generación de viento
Como resultado, países de todo el mundo están adoptando una vez más la energía nuclear, que actualmente representa el 25 % de la generación de electricidad en la Unión Europea y el 10 % en todo el mundo. El dinero está inundando la investigación y las nuevas empresas, aunque recientemente el entusiasmo por los resultados de un experimento de fusión nuclear en la Instalación Nacional de Ignición de Estados Unidos se ha adelantado mucho: se necesitarán años o décadas más de trabajo para descubrir si el concepto es viable. . A pesar del récord de sobrecostos de la industria, Gran Bretaña y Francia están deseosos de construir grandes plantas convencionales nuevas y Alemania pospuso el cierre de sus reactores este año.
La empresa de energía controlada por la India, NTCP, está planeando una gran cantidad de nueva capacidad nuclear, según Bloomberg. La generación nuclear tendrá que duplicarse para 2050 si el mundo quiere alcanzar emisiones netas cero, según la Agencia Internacional de Energía.
A medida que los países deciden apostar por la energía nuclear, deben mirar a Francia, el líder de Occidente. Después de la primera crisis del petróleo en 1973, construyó suficientes reactores para suministrar alrededor del 70% de su energía. Sin embargo, su experiencia ha sido dura. Los problemas de mantenimiento significan que la flota ha estado operando por debajo de su capacidad teórica este año, lo que ha contribuido a un aumento en los precios de la energía en toda Europa. La empresa principal, EDF, ha acumulado la asombrosa cantidad de 350.000 millones de dólares en pasivos, se espera que este año obtenga pérdidas antes de impuestos de 19.000 millones de dólares y está a punto de ser nacionalizada por completo. Y el suministro de nuevos reactores se ha estancado. De los seis construidos desde 1999 que son de último diseño francés, cinco en el extranjero y uno en casa, solo los dos construidos en China generan electricidad.
Francia tiene lecciones para los planificadores nucleares en otros lugares. Uno es el caso de la inversión y la innovación continuas. Al principio, Francia construyó demasiados reactores, demasiado rápido y luego no los suficientes. Muchos ahora necesitan mantenimiento todos a la vez. La pausa en los pedidos condujo a una pérdida de habilidades y experiencia, ya que los empleados se jubilaron o se fueron. Los costos se dispararon y la innovación decayó. Para arreglar sus plantas hoy, EDF está enviando soldadores de Estados Unidos y Canadá. Solo ahora Francia ha optado por un programa bien espaciado de tres pares de reactores que se construirán con no más de cuatro años de diferencia.
Otra lección radica en cómo los planificadores de Francia ejecutaron su ambicioso programa nuclear sin obtener un amplio apoyo público. La industria nuclear se convirtió en un estado dentro de un estado, con un cuerpo de ingenieros de élite que no dudaban de sí mismos ni estaban sujetos a suficiente escrutinio. Esa falta de apoyo finalmente condujo a una política inconsistente ya que, bajo la presión de los verdes, los socialistas revirtieron la expansión. Para una industria encargada de crear activos gigantes que duran al menos 50 años, tal volatilidad puede ser paralizante.
Una lección final es sobre la diversificación. La obsesión de Francia con la energía nuclear la llevó a minimizar las energías renovables. Hoy, la energía solar y eólica impulsan el 9% de su suministro de energía, en comparación con el 25% en Gran Bretaña. En la mayoría de los países esta lógica de diversificación funciona en sentido contrario. Al impulsar la generación de energía nuclear, junto con el crecimiento de las energías renovables que ya está en marcha, podrían lograr una combinación energética más equilibrada y baja en carbono. La integración de los mercados energéticos nacionales con los de los países vecinos, algo de lo que Francia ha desconfiado, también puede ayudar a aumentar la resiliencia.
La pérdida de competencia occidental ayuda a explicar la pérdida de cuota de mercado. De los 31 reactores que comenzaron a construirse desde 2017, 27 utilizaron diseños chinos o rusos. Ahora, en medio de una crisis energética, la opinión sobre la energía nuclear está cambiando. En Francia, dos tercios de la gente piensa ahora que hay un futuro nuclear. Las élites francesas han tenido un vínculo emocional, casi ideológico, con la energía nuclear, pero la energía nuclear y las energías renovables no son enemigas, como parecen creer algunos en París. El mundo necesita ambos.
En nuestro caso Venezuela, la Asamblea Nacional ya ha introducido legislación que incluye la energía nuclear como una opción. El presidente Chávez anunció en noviembre de 2007 que el país emprendería un programa de energía nuclear, inspirado por Brasil y Argentina. A finales de 2008 anunció que esto sería con la ayuda de Rusia, y la primera unidad estaría en la provincia noroccidental del Zulia.
Se firmó un acuerdo de cooperación nuclear civil con Rusia en noviembre de 2008 y otros acuerdos nucleares en abril y octubre de 2010. El país también tiene vínculos muy estrechos con Irán. El último de estos acuerdos rusos, ratificado por el parlamento en noviembre de 2010, preveía la construcción de dos reactores nucleares de 1200 MWe cada uno y también para la construcción de un reactor de investigación para la producción de radioisótopos, así como la correspondiente infraestructura y formación. No se fijó un cronograma claro, aunque el acuerdo incluía un plan de acción hasta 2014.
La comisión parlamentaria a cargo del acuerdo dijo que «con la puesta en marcha de la planta de energía nuclear, Venezuela podrá ahorrar hasta mil millones de dólares al año exportando 15 millones de barriles de petróleo que ahora se gastan en producir el volumen equivalente de electricidad». Sin embargo, a mediados de 2011 parecía que los planes habían sido archivados.
El gobierno ha confirmado que Irán está ayudando con estudios geofísicos relacionados con la exploración de uranio, pero no hay minería. Una empresa canadiense, U3O8 Corp, estuvo explorando en busca de uranio en la parte de Guyana de la cuenca del Roraima. El país tenía un pequeño reactor de investigación (3 MW), operado entre 1960 y 1994 por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ya mediados de 2009 se estaba discutiendo con Atomenergoprom la construcción de otro. Y con esta nueva realidad mundial se abre la oportunidad de retomar los proyectos de energía nuclear en Venezuela.
Sabías que puedes leer este artículo y otros en Telegram
Pedro Luis Martín Olivares
Economía y Finanzas
Sé el primero en comentar en «Nuevo reto de Venezuela, el mundo vuelve a la energía nuclear»