Pedro Luis Martín Olivares – Más de 260 invitados internacionales de 57 países y más de 150 emprendedores nacionales participaron en el Primer Congreso Internacional de Emprendedores. Bajo los lineamientos del Gobierno Bolivariano y con el respaldo directo de la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, se realizó bajo la consigna del emprendimiento “Conecta, Crea y Emprende”, ¡consolidando al país como un pilar del emprendimiento en América Latina!
Desde la República Popular China, donde cumple una agenda de trabajo en representación del presidente Nicolás Maduro, la vicepresidenta Delcy Rodríguez se dirigió a los asistentes a través de una videoconferencia, destacando el valor transformador del emprendimiento como herramienta de soberanía económica frente a las sanciones.
En este Congreso Internacional de Emprendedores se demostró cómo los emprendedores han alzado la bandera que simboliza la victoria sobre el sistema de odio y las sanciones económicas que afectan a nuestro país. Contó con la participación de importantes autoridades nacionales entre ellas: la ministra del Poder Popular de Economía y Finanzas, Anabel Pereira, el viceministro de Economía Digital, Banca, Seguros y Valores, Jimmy Barrios, la presidenta del Fondo Nacional de Emprendimiento (FONAEM), Maryuri Bargiela y el jefe del Motor Emprendimiento, Sergio Lotartaro,
Durante el Congreso, se desarrollaron valiosas ponencias en temas como el uso combinado de la propiedad intelectual, la creación de redes internacionales de emprendedores, y la facilitación del comercio a través de programas como Exporta Fácil Postal dirigido a MIPYMES. A nivel internacional, se debatieron oportunidades de cooperación estratégica en temas como: Perspectivas de cooperación Venezuela–Rusia hasta 2030, Hecho en Venezuela: oportunidades que conquistan mercados, promoción de exportaciones desde el sur global y testimonios que inspiran al continente.
Historias de éxito de emprendedores venezolanos también fueron protagonistas del evento. Gerson Gómez, creador de la App de movilidad Ridery, relató cómo su emprendimiento ha generado más de 56.000 empleos en Venezuela. “Este país brilla con un potencial inexplorado”, expresó. Por su parte, Mauricio Mundó, fundador de la plataforma de hospedaje Estei, aseguró que “Venezuela tiene una profundidad de mercado interesantísima y grandes oportunidades de crecimiento”. El Congreso Internacional de Emprendedores no solo consolida a Venezuela como epicentro del emprendimiento regional, sino que también ratifica el compromiso del Gobierno Bolivariano con el desarrollo económico sustentable, el intercambio de saberes, y la integración productiva entre naciones hermanas.
El presidente Nicolas Maduro fue uno de los ponentes destacando las 4F del Emprendimiento Venezolano. Existen varios modelos de Ecosistemas para fomentar el emprendimiento en el mundo; los cuales contemplan los pilares fundamentales para lograr su desarrollo. En el caso venezolano, hemos definido este modelo combinando la investigación con la experiencia práctica centrados en los 4 procesos fundamentales y permanentes del emprendimiento venezolano: Formación, Formalización, Financiamiento, Ferias.
Formación: No hay progreso económico sin educación empresarial, actualmente el conocimiento para la creación de empresas y negocios está reservada a una minoría privilegiada con poder adquisitivo, solo como ejemplo, las Maestrías en Administración de Empresas, en ingles Master of Business Administration (MBA), en las mejores escuelas de negocios de América Latina la matrícula por estudiante equivale a unos 30.000 a 50.000 dólares. Es por ello, que construir un nuevo liderazgo empresarial en Venezuela y América Latina, exige la creación de un Sistema de Formación Municipalizado. Mirando a actuado como estado piloto y actualmente se ha logrado avanzar 21 Municipios, sirviendo de onda expansiva para tdos los municipios del país, contemplando una formación ética, técnica y tecnológica.
Formalización: La constitución y puesta en marcha de una empresa en Venezuela implica un conjunto de obligaciones formales que muchos emprendedores desconocen y requiere un gasto significativo entre profesionales y pago a instituciones públicas y privadas que actualmente llegan a más de 20. Aunque estamos convencidos de que el ser empresario no se logra de la noche a la mañana, sino que es un hecho diario, la realidad es que actualmente para un emprendedor es cuesta arriba formalizar una empresa ante las instituciones actuales en Venezuela. Es por ello, que a partir del anuncio del Presidente de la República de 26 de agosto de 2020, del Plan de Atención a las PYME, para la exoneración del registro de las empresas, se ha iniciado toda una ruta de trámites para elaborar los documentos de manera gratuita, gestión y articulación de la inscripción y permisos ante los organismos públicos. Este trabajo es coordinado por la Oficina de Atención al Emprendedor que en cada municipio recibe, asesora, orienta y acompaña a los emprendedores y que se plantea replicarlo en todos los estados del país.
Finaciamiento: En los últimos 5 años aproximadamente, América Latina atrae en inversión extranjera cerca de 5.000 millones de dólares anuales. Se entiende que el emprendimiento más que una carga es la nueva forma de desarrollo de las economías de la región. Aunque hemos tenido una alianza muy buena con la banca pública, estás instituciones financieras no están diseñadas para financiar emprendimientos por ser una actividad altamente riesgosa, por ejemplo, en Venezuela indicadores muestran que solo el 2% de los emprendimientos se mantienen después de los 3 años. Sin embargo, la otra cara de la moneda revela que la morosidad de los emprendedores es del 1%, lo cual fue resaltado por el presidente Maduro: Los emprendedores son “buena paga”.
Ferias: No hay negocio, si no hay ventas, el emprendimiento tradicional se ha enfocado en el desarrollo de productos sin entender que debe responder a la satisfacción de la necesidad o a solucionar el problema de un grupo humano concreto que esté dispuesto a pagar por ello. Es allí, donde las Ferias y espacios de exposición de los productos y servicios de los emprendedores juega un papel fundamental para la validación del modelo de negocio y del producto. Las orientaciones del Presidente de la República contemplan un Sistema de Ferias de Emprendimiento Nacional, que permita exponer lo mejor del talento venezolano, creando espacios agradables y para la familia venezolana que promuevan la cultura de consumo de lo Hecho en Venezuela.
El emprendimiento en Venezuela es una política publica que apunta a transformarse en una política de Estado. Ha sido un fenómeno respuesta de las fuerzas históricas populares ante las amenazas y ataques permanentes que ha recibido nuestra patria, lo cual es se percibe como el detonante para desencadenar la creación de industrias con producción de escala y elevar a Venezuela a un nivel competitivo a nivel global.
Sabías que puedes leer este artículo y otros en Telegram
Sé el primero en comentar en «El Emprendimiento en Venezuela»