Pedro Luis Martin Olivares – Los ganadores del Premio Nobel de Economía tienden a inundar sus artículos con ecuaciones. Daniel Kahneman, fallecido el 27 de marzo pasado, pobló su obra más conocida, Pensar Rápido y Despacio, de personajes y enigmas.
Los primeros lectores se encontraron con un académico con un coeficiente intelectual de 150 en una ciudad donde el promedio era 100. Más tarde reflexionaron sobre el desafortunado señor Tees, que llegó al aeropuerto 30 minutos después de la salida prevista de su vuelo y debió sentirse aún peor cuando descubrió que el avión había salido con 25 minutos de retraso. En la década de 1970, los lectores tuvieron que evaluar formas de combatir una enfermedad que amenazaba con matar a 600 personas. En 1983 se les pidió que adivinaran el trabajo de Linda, una franca y soltera licenciada en filosofía de 31 años.
Kahneman utilizó tales viñetas para exponer los seductores atajos mentales que pueden distorsionar los pensamientos y decisiones de las personas. Mucha gente, por ejemplo, piensa que es más probable que Linda sea una cajera de banco feminista que una cajera de cualquier tipo. Cuando se le presentan dos respuestas a la enfermedad, la mayoría elige una que salve a 200 personas con seguridad, en lugar de una alternativa más arriesgada que tiene un tercio de posibilidades de salvar a todos y dos tercios de posibilidades de no salvar a nadie. Pero si se replantea la elección, la decisión suele ser diferente. Elija la primera opción, después de todo, y seguramente morirán 400 personas. Elija el segundo y nadie morirá con una probabilidad de un tercio.
A Kahneman le resultaban fáciles las preguntas burlonas, incluso mientras dormía, según “The Undoing Project”, un libro de Michael Lewis. Algunas surgieron de sus enseñanzas, que no se limitaron a las torres de marfil. Una vez explicó la idea de “regresión a la media” a los instructores de vuelo de la fuerza aérea de Israel. La razón por la que los pilotos tendían a mejorar después de una maniobra descuidada no era porque el instructor les gritaba, sino porque las posibilidades de mejorar son mayores si el desempeño anterior fue inusualmente malo.
Kahneman era un severo evaluador de su propio yo incorregible, atento a sus propios errores. Uno de sus primeros artículos expuso el tipo de confusión metodológica a la que él mismo era vulnerable, como la confianza equivocada en que un valor atípico, como un niño con un coeficiente intelectual de 150, no sesgaría ni siquiera una muestra pequeña.
Kahneman también tuvo un interés permanente y vital por los chismes. Su infancia, como hijo de judíos lituanos que vivían una existencia cómoda pero tensa antes de la guerra en París, estuvo llena de conversaciones sobre otras personas. Los judíos en Europa tenían que “evaluar a los demás todo el tiempo”, le dijo un amigo suyo a Lewis. “¿Quién es peligroso? ¿Quién no es peligroso?… La gente dependía básicamente de su juicio psicológico”.
El chisme era a la vez una fuente de su trabajo y un objetivo previsto. Su libro más vendido, “Pensar Rápido y Despacio”, no fue escrito para quienes toman decisiones, sino para “críticos y chismosos”. Los tomadores de decisiones a menudo estaban demasiado “cognitivamente ocupados” para darse cuenta de sus propios sesgos. Los pilotos podían ser corregidos por copilotos observadores y los jefes demasiado confiados podían ser castigados con susurros alrededor del enfriador de agua, especialmente si los susurradores habían leído el libro de Kahneman.
Para difundir el conocimiento psicológico, Kahneman intentó una vez añadir un curso sobre el juicio al plan de estudios escolar de Israel. Esperaba que el proyecto durara uno o dos años. Fueron necesarios ocho, provocando que el Ministerio de Educación perdiera el entusiasmo, un ejemplo humillante de lo que él y Amos Tversky, su frecuente coautor, llamaron la “falacia de la planificación”. Tuvo más éxito al introducir la sabiduría psicológica en el bien protegido ámbito de la economía, que se había aferrado a un modelo delgado pero ordenado de toma de decisiones humanas.
¿Cómo lo hizo? Una respuesta es que se asoció con Tversky, cuya mente elegante era tan despiadadamente ordenada como su escritorio. Incorporaron las ilusiones cognitivas que habían descubierto en un modelo llamado «teoría de las perspectivas». Según esta teoría, el bienestar de las personas responde a cambios en la riqueza, más que a los niveles. Los cambios se juzgan en relación con un punto de referencia neutral. Este punto no siempre es obvio y puede reformularse: una bonificación puede decepcionar si es menor de lo esperado. En la búsqueda de ganancias, la gente es reacia al riesgo. Obtendrán una ganancia segura de $450 con un 50% de posibilidades de ganar $1,000. Pero la gente apuesta para evitar pérdidas, que son mayores que ganancias de tamaño equivalente.
La teoría de las perspectivas tradujo este modelo de toma de decisiones de viñetas al lenguaje del álgebra y la geometría. Eso lo hizo aceptable para los economistas. De hecho, la disciplina empezó a reclamar este tipo de cosas como propias. Las aplicaciones de la psicología “llegaron a llamarse economía conductual”, lamentó Kahneman, “y muchos psicólogos descubrieron que el nombre de su especialidad había cambiado incluso si su contenido no había cambiado”.
Incluso cuando la economía estaba cambiando el nombre de la psicología, Kahneman revivió una tradición económica más antigua: los “hedonímetros”, medidas de placer y dolor que había imaginado Francis Edgeworth, un economista del siglo XIX. El hedonímetro de Kahneman simplemente pedía a las personas que calificaran sus sentimientos momento a momento en una escala. Descubrió que las valoraciones de las personas a menudo no coincidían con lo que recordaban más tarde. Su yo “recordador” le da un peso indebido al final de una experiencia y a su mejor o peor momento, descuidando su duración. La gente preferiría mantener la mano en agua dolorosamente fría durante 90 segundos que durante un minuto, si los últimos 30 segundos fueran un poco menos fríos que los 60 anteriores. De la misma manera, la gente se apunta a itinerarios turísticos agitados porque esperan volver a mirar hacia atrás y no porque disfruten mucho en ese momento.
Las implicaciones de estos descubrimientos se extienden a la filosofía. ¿Qué yo cuenta? A pesar de sus defectos manifiestos, la gente aprecia el yo curatorial, que organiza ingeniosamente recuerdos no representativos en una historia de vida. «Soy mi yo que recuerda», escribió Kahneman, «y el yo que experimenta, que se gana la vida, es como un extraño para mí». Ahora su yo experimentador ha ganado su vida. Y depende de las muchas personas a las que tocó recordarlo por él.
Sabías que puedes leer este artículo y otros en Telegram
Sé el primero en comentar en «Daniel Kahneman, cómo psicólogo transformó la economía»